Livres – Thèses

PINUS CEMBROIDES FORESTS 

IN MEXICO

LOS BOSQUES DE PINUS CEMBROIDES

EN MEXICO

Marie-Françoise PASSINI

  • RESUMEN

El Pinus cembroides Zucc., pino piñonero americano, constituye en México formaciones arbóreas que aseguran frecuentemente la transición entre las formaciones secas de la Meseta Central y los bosques de altura de las Sierras Madre oriental y Occidental. Su madera, muy dura, ha sido ampliamente utilizada en el siglo XIX y en los comienzos del XX. Sus semillas o piñones son, al mismo tiempo, objeto de un comercio de artesanía interior y de exportación hacia los Estados Unidos.

Estos dos aspectos explican el interés hacia una especia sobre la cual existían pocos elementos de información al comienzo de este estudio en 1969. Era necesario precisar, por una parte, los límites actuales del área de los bosques de Pinus cembroides, y por otra parte, su composición florística y las condiciones ecológicas de su desarrollo.
A medida que avanzaba el estudio fitoecológico, se nos aparecía toda la complejidad sistemática de estos pinos piñoneros del grupo cembroides, lo que nos ha llevado a describir taxones nuevos y a estudiar de forma sistemática, los caracteres del grupo. Sin embargo, el estudio ecológico de cada uno de los taxones que vamos a describir, no ha sido posible, por lo que este estudio fitogeográfico se realiza sobre un conjunto complejo
llamado Pinus cembroides s. l. Esta publicación comprende tres partes: la primera se dedica a la sistemática de los pinos del grupo cembroides; la segunda precisa las correlaciones entre los bosques de Pinus
cembroides s. l. y el medio, particularmente las formaciones vegetales adyacentes; y por fin, la tercera, aborda la repartición, el bioclima y la dinámica de los bosques de Pinus cembroides.
Comenzado este trabajo en 1969, continuándose en el curso de los veranos de 1970, 1971, 1975, 1976 y febrero y marzo de 1978. Subvencionado por la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa, el CNRS y el CONACYT, esta investigación ha sido apoyada por distintos Institutos de Investigación mexicanos: el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, el Instituto de Zonas Áridas de San Luís Potosí (SLP), la Universidad
Agraria “Antonio Narro”, Saltillo (Coah.) y el Laboratorio de Fanerogamia del Instituto Politécnico Nacional de México dirigido por el Dr. J. S. Rzedowski. Un ejemplar de todos los especimenes recogidos en el curso de cada estudio del terreno, ha sido depositado en el herbario de este Instituto citado últimamente.

  • I. SISTEMÁTICA DE LOS PINOS DEL GRUPO CEMBROIDES

El Pinus cembroides es un pino de la sección Haploxylon, de semilla áptera. Brevemente, se pude hacer la historia de las dificultades de clasificación de los pinos de este grupo, de lo cual se dio cuenta ya Engelman. Recientemente, Lanner proponía reunir en un grupo cembroides, todos los pinos piñoneros, excepto P. maximartinezii, P. nelsonii y P. pinceana. Hemos adoptado este punto de vista. Una de las características utilizadas corrientemente para la sistemática de los pinos, es el número de hojas en cada fascículo y ello hace aparecer el grupo cembroides como una serie evolutiva cuyos dos polos son Pinus monophylla (fascículo de una hoja) y el Pinus culminicola (fascículo de 5 hojas). El color del endospermo nos ha parecido una buena característica para separar, de una parte los pinos similares al Pinus edulis y de la otra el Pinus cembroides y sus variedades. En efecto, el endospermo del Pinus edulis, como el del Pinus monophylla y Pinus culminicola, es blanco, mientras que el del Pinus cembroides es rosa (color debido a compuestos fenólicos).Hemos tenido necesidad de describir dos nuevos taxones, de las cuales uno se asimila al Pinus edulis. Las poblaciones arbóreas atribuidas hasta aquí al Pinus edulis en el Norte de México, se diferencian por el numero de canales resiníferos de la especie. Antes de terminar este trabajo, dos investigadores americanos (Bailey y Hawksworth) han asegurado, partiendo de la observación de muestras de herbarios, que estos pinosdebieran ser catalogados como el Pinus remota. No compartimos este punto de vista y distinguimos los pinos enanos de Santa Catarina,de más de dos canales resiníferos y endospermo blanco, de los pinos altos y derechos, de más de dos canales resiníferos del Noroeste del Estado de Coahuila. A la forma enana se le da el nombre de Pinus catarinae sp. nov.

En lo que concierne el Pinus cembroides s. str. definido por un endospermo rosa, las enumeraciones sistemáticas de las hojas en seis poblaciones diferentes, muestran que el número de ellas por fascículo, es un carácter fluctuante. La enumeración de los cotiledones, la observación del crecimiento de las plantas jóvenes, hacen aparecer una variedad de crecimiento rápido: Pinus cembroides var. nov. Finalmente, el autor propone un sistema para distinguir los diversos taxones del grupo cembroides.

  • II. VEGETACIÓN Y MEDIO

Era necesario, al mismo tiempo, precisar la composición florística y las variables ecológicas de las formaciones de Pinus cembroides y situarlo con relación a las formaciones vegetales vecinas.Por esta razón, hemos procedido a recoger sistemáticamente, muestras de las poblaciones de Pinus cembroides, indicadas por Martinez(1948). Cada vez que la topografía nos lo permitía, dichas muestras han sido recogidas en clases de altura diferente. Una gran cantidad de estos datos ha sido verificados. Las informaciones relativas a la vegetación y al entorno han sido tratadas según dos métodos matemáticos complementarios: el análisis factorial de las similitudes y el método de perfiles ecológicos. Estos métodos son rigurosos, pero los resultados obtenidos no tienen otro sentido que el marco preciso de este estudio, pues toda extrapolación debe hacerse con prudencia.El análisis factorial de las similitudes ha permitido asociar globalmente las notas tomadas a lo largo de nuestro estudio, las variables ecológicas y las especies vegetales, y hace aparecer la importancia primordial de la variación de la temperatura en altitud. El análisis factorial conduce al autor a proponer unos grupos cenológico, grupos de plantas afines.En el interior de cada uno de ellos, se distinguen dos tendencias: una mesófila y la otra xerófila. Las formaciones de Pinus cembroides tienen en su conjunto un cortejo florístico muy pobre: el de la Sierra Madre Oriéntale difiere del de la Sierra Madre Occidental. Unas especies como Juniperus deppeana, Arctostaphylos pungens son más frecuentes al Oeste que al Este. El método de los perfiles ecológicos permite caracterizar las relaciones elementales entre cada especie y cada variable ecológica y así ordenar y distinguir las especies indicadoras de cada variable ecológica importante. Por la primera vez se han podido establecer numerosas relaciones entre las especies y las variables ecológicas.

Las especies indicadoras y los componentes de los grupos cenológicos tienen una amplia repartición y si se añade que el Pinus cembroides está situado en las zonas marginales o de transición, se puede llegar a la conclusión que la repartición de las zonas del Pinus cembroides está ligada a dos factores: de una parte las variaciones climáticas y de otra parte las variables antrópicas.

  • III. LAS FORMACIONES DE PINUS CEMBROIDES

Numerosas observaciones hechas sobre los bosques de Pinus cembroides difíciles de codificar, no han podido ser incluidas en el capitulo anterior ; sin embargo nos permiten precisar las formaciones de Pinus cembrooides y su dinámica actual. No existía hasta ahora más que un mapa de repartición de Pinus cembroides, el de Critchfield y Little; proponemos dos mapas a una escala grande, de la presencia y distribución del Pinus cembroides; uno en la Sierra Madre Occidental y otro en la Sierra Madre Oriental, entre los grados 24 y 26 de latitud norte.Los datos climáticos disponibles han sido analizados con métodos diversos, lo que hace aparecer que en la Sierra Madre Occidental las formaciones de Pinus cembroides se sitúan en clima de transición, a veces semi-húmedo con inviernos fríos. Al Este, las condiciones climáticas son un poco diferentes, particularmente en el Estado de Coahuila, donde las formaciones Pinus cembroides benefician de un clima de tipo semi-árido. En los otros Estados del Este, se desarrollan en clima de transición más seco y cálido que en el Oeste. La sucesión de las altitudes, muy compleja en el campo, esta presentada por unas cortestipos escogidas en las dos Sierras Madres Oriental y Occidental, así como del sur de la Meseta Central. En fin tres tendencias se observan en la dinámica actual de los bosques de Pinus cembroides, tanto al Oeste como al Este de México:– una conquista lenta sea de la vegetación xerófila, sea de los bosques de Pinus pl. sp.;– un Estado de equilibrio;– un retroceso debido a los cortes sistemáticos.

Un estudio detallado hecho en el Estado de Chihuahua muestra que la franja ecotona entre formaciones de Pinus cembroides y vegetación adyacentes está frecuentemente alterada por la ocupación humana.

Este estudio permitirá establecer, más tarde, una relación entre ecología y sistemática de las diversas especies de pinos piñoneros, descritos aquí y cuya existencia era desconocida en 1969.

——————————————————————————————————————–

Stefano CASALEGNO

2001

CARACTERISATION ET CARTOGRAPHIE  D’UN ECOTONE FORESTIER DE MONTAGNE AFIN DE FOURNIR DES INDICATEURS DE PERTURBATIONS D’ORIGINE ANTHROPIQUE